Skip to main content

Glosario

La pregunta “cuánto dura un ictus” puede parecer sencilla, pero en realidad implica entender un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas, pero sus consecuencias pueden perdurar toda la vida. Comprender su duración, fases, tratamiento y recuperación es esencial para reducir su impacto en la salud de quienes lo padecen.

¿Qué es un ictus?

Cuánto dura un ictus

Antes de responder cuánto dura un ictus, es fundamental saber qué es. El ictus es una interrupción súbita del flujo sanguíneo al cerebro. Esta falta de irrigación puede deberse a dos causas principales:

  1. Ictus isquémico: representa aproximadamente el 85% de los casos y se produce por un bloqueo en una arteria cerebral, normalmente causado por un coágulo.

  2. Ictus hemorrágico: más grave y menos frecuente, ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y provoca una hemorragia.

Ambos tipos de ictus requieren atención médica urgente y rápida, ya que cada minuto que pasa sin tratamiento aumenta el riesgo de daño cerebral permanente.

La duración del ictus: una carrera contra el tiempo

Para entender cuánto dura un ictus, debemos hablar de las diferentes etapas en que se presenta:

1. Duración del episodio agudo

El ictus, como evento neurológico agudo, suele producirse de forma repentina. El bloqueo o ruptura de un vaso puede desarrollarse en cuestión de segundos o minutos. Los síntomas —como debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o pérdida de visión— aparecen casi instantáneamente.

Sin embargo, esta fase aguda puede extenderse de minutos a varias horas, dependiendo de:

  • La rapidez con la que se administre el tratamiento.

  • La localización del daño cerebral.

  • El tipo de ictus (isquémico o hemorrágico).

Conclusión: desde el punto de vista médico, el ictus puede durar desde unos minutos hasta varias horas, aunque el daño neurológico comienza en los primeros minutos.

2. Duración de los síntomas transitorios: AIT

Existe una forma leve de ictus conocida como Accidente Isquémico Transitorio (AIT). En estos casos, el flujo de sangre se interrumpe brevemente, pero se restablece por sí solo en menos de 24 horas, generalmente en menos de una hora.

Aunque los síntomas desaparecen, un AIT es una señal de alarma: hasta un tercio de los pacientes que sufren un AIT pueden tener un ictus completo en los días o semanas siguientes si no reciben tratamiento preventivo.

3. Duración de la hospitalización y tratamiento inicial

Una vez diagnosticado el ictus, el paciente suele ser ingresado en una unidad de ictus especializada. La estancia hospitalaria puede variar entre:

  • 3 a 7 días para casos leves o moderados.

  • Más de 10 días para ictus graves o con complicaciones.

Durante este tiempo, se realizan pruebas diagnósticas, se estabiliza al paciente y se planifica la rehabilitación.

4. Duración de la rehabilitación

Aunque el evento agudo pueda haber terminado, las consecuencias neurológicas requieren un proceso de rehabilitación prolongado. Dependiendo del daño cerebral, este puede durar:

  • Semanas en pacientes con síntomas leves.

  • Meses o incluso años en quienes han perdido capacidades motoras, del habla o cognitivas.

En algunos casos, la recuperación nunca es completa. Por eso se dice que el ictus tiene una duración clínica breve pero consecuencias duraderas.

¿Cuánto dura un ictus no tratado?

Cuando un ictus no se trata a tiempo, el daño cerebral continúa progresando. En el caso de los ictus isquémicos, se estima que se pierden alrededor de 1,9 millones de neuronas por minuto sin tratamiento. Por ello, se acuña la expresión médica: “el tiempo es cerebro”.

El tratamiento ideal para un ictus isquémico es la administración de trombolíticos (como el activador del plasminógeno tisular, tPA), que solo puede administrarse en una ventana de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas.

Para el ictus hemorrágico, el tratamiento puede implicar cirugía, control de la presión intracraneal y manejo intensivo. La duración del episodio dependerá de la velocidad con que se detenga la hemorragia y se minimice la inflamación cerebral.

Fases del ictus: un enfoque temporal

Respondiendo a la pregunta “cuánto dura un ictus”, también es útil desglosarlo en sus fases temporales:

  1. Fase aguda (0 a 24 horas): ocurre el evento vascular. La prioridad es la intervención médica inmediata.

  2. Fase subaguda (1 a 7 días): se evalúa el alcance del daño, se estabiliza al paciente y se inicia la rehabilitación temprana.

  3. Fase de recuperación (semanas a meses): la rehabilitación intensiva tiene como objetivo recuperar funciones neurológicas.

  4. Fase crónica (meses a años): los pacientes que no se recuperan completamente viven con secuelas permanentes. Aquí la intervención se centra en la adaptación y calidad de vida.

¿Cómo influye la duración en el pronóstico?

La duración del ictus como evento agudo no siempre determina su gravedad. Lo que realmente impacta el pronóstico es:

  • El tiempo transcurrido hasta el tratamiento.

  • La extensión del área cerebral afectada.

  • Las enfermedades previas del paciente.

  • La calidad de la atención médica.

Un ictus breve pero mal ubicado puede causar más daño que uno más prolongado pero en una región cerebral menos crítica.

¿Qué síntomas indican el inicio de un ictus?

Cuánto dura un ictus

Dado que el ictus comienza de forma abrupta, es esencial reconocer sus primeros síntomas. Los más comunes son:

  • Parálisis o debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.

  • Confusión, dificultad para hablar o entender.

  • Problemas repentinos de visión.

  • Mareo, pérdida de equilibrio o coordinación.

  • Dolor de cabeza intenso sin causa aparente.

En presencia de estos signos, se debe actuar rápido y llamar a emergencias. Cada minuto cuenta.

¿Cuánto dura el impacto de un ictus en la vida?

Aunque el ictus como evento puede durar minutos u horas, sus efectos pueden ser permanentes. Las secuelas comunes incluyen:

  • Parálisis o debilidad muscular.

  • Problemas del habla (afasia).

  • Trastornos cognitivos.

  • Depresión postictus.

  • Epilepsia.

Por tanto, más allá de cuánto dura un ictus desde el punto de vista médico, es crucial entender cuánto cambia la vida del paciente después del episodio.

Conclusión

¿Cuánto dura un ictus? Desde unos pocos minutos hasta varias horas, si hablamos del episodio agudo. Pero su duración real se mide en su capacidad para cambiar vidas. La intervención médica temprana puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y una vida con secuelas.

Identificar los síntomas, actuar con rapidez y entender las fases del ictus es vital. Solo así podemos reducir el impacto de una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo. Porque si algo está claro es que, ante un ictus, el tiempo es esencial.

If you would like more information about NeuroAiD II, please fill out this contact form.

"*" indicates required fields

De*
This field is for validation purposes and should be left unchanged.